
Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de “razas” se tratara, hay una sola “raza”: la humana.
José Marín González,
Doctor en Antropología de la Universidad La Sorbonne de París
Cuando miro hacia atrás y recuerdo cómo se han desarrollado algunos acontecimientos en mi vida, me siento ausente. No quiero sonar melodramática pero es la sensación que a veces tengo ante experiencias pasadas que me chirriaban un poco, pero que terminaba ignorando por el aquello de que “a todo nos tenemos que acostumbrar”.
Ahora me fuerzo a cuestionármelo todo. Me rehúso a ser conformista, ignorando situaciones y vivencias que en nada nos sientan bien, haciendo caso omiso al maltrato porque sólo tenemos una vida para hacer lo que queremos y para estar satisfechos con nosotrxs mismxs. Ante la duda de un “lo tomas o lo dejas”, prefiero apostar por lo primero.
Ayer andaba reflexionando sobre la repentina idea de crear este espacio, me preguntaba si se me habrían cruzado algunos cables en la cabeza. Soy una persona reservada, pero lo que quiero en el fondo es gritar, quiero que este sea el espacio para que gritemos y nos escuchemos todas y todos. Y es ahora que quiero hacerlo porque me conozco, cuando termino pensando demasiado una idea, al final demoro tanto en decidirme a hacerlo que acabo desistiendo de ella.
Desarreglado, espontáneo y brevísimo son las palabras que describen mi primer post y debo confesar que me tomó 5 minutos redactar las 53 palabras que lo conforman… Ufff empezar siempre me ha parecido una tarea titánica porque requiere el valor de poner el punto de partida.
Ayer, cuando me doy a la tarea de buscar en mis recuerdos una historia sobre la que reflexionar, se enciende una ráfaga de momentos pasados justo en el bus camino a casa y me vi sentada 5 años atrás en el aula donde cursé los estudios en la universidad. Luego quise forzar la retrospectiva y me vi sentada 3 años antes en las aulas del IPVCE Vladimir I. Lenin y luego se sumaron tantísimas veces en las que me he visto sentada en un aula, como pupila de clases impartidas por profesores diversxs.
Cuando me doy a la tarea de comparar lo que observaba a mi alrededor, me llama algo la atención. Creo que en todo este tiempo no había caído en lo que ayer tuve como una impresión tardía que empezó a sonar en mi cabeza como una conclusión de todas mis experiencias dentro de un aula: la mayor parte de mis compañerxs han sido de piel blanca. Soy cubana, habanera, negra y la verdad es que estas experiencias han pasado por mi vida como si nada. No era algo que me cuestionara, me preocupara o me acomplejara; simplemente era normal, pasaba ante mi vista como natural. Ahora me lo cuestiono.
Cuba es una nación de convivencias, integraciones y mezclas culturales diversas que emergieron desde la descomposición del régimen colonial esclavista español, en donde inmigrantes negros, e ibéricos (mayoritariamente españoles), indígenas, chinos fueron entrando en la sazón de lo que hoy conforma nuestra cubanidad. Bien lo dijo Fernando Ortiz cuando expresaba que «Cuba es un ajiaco (…) La imagen del ajiaco criollo nos simboliza bien la formación del pueblo cubano (…) Mestizaje de cocinas, mestizaje de razas, mestizaje de culturas. Caldo denso de civilización que borbollea en el fogón del Caribe».

Blancos, mestizos y negros definen la categorización que se le ha dado en los censos oficiales a la población. Tres grupos raciales que aunque conforman una misma nación no tienen igualdad de condiciones porque las escalas sociales en Cuba por mucho que se quiera afirmar lo contrario, no son homogéneas. Y esto lo afirma Esteban Morales, al decir que las estadísticas heredadas de la República se comportan del modo siguiente: los blancos aparecen siempre en una mejor situación, los mestizos se encuentran en una posición intermedia y los negros en el sótano de la sociedad. De modo que, aunque la pobreza también puede ser blanca, la riqueza casi nunca es mestiza y mucho menos negra. Por lo que todos los blancos no son ricos, aunque sí la inmensa mayoría de los negros y mestizos son pobres.
Una vez más vuelvo a lo que quiero con esta reflexión y es mostrar cuestionamientos que no se visibilizan a la luz de una realidad que se supone de cambios en mi país, mi tierra, mi cuna, mi sangre… Estoy orgullosa de ser mujer, negra, cubana pero también inconforme con las políticas que silencian las cuestiones de género, etnia y clases sociales, políticas que reclaman interseccionalidad a la luz de estos tiempos.
De repente, inmersa en mis recuerdos en el bus de camino a casa, caigo en cuenta que volví a hacerlo, dejé pasar la parada en la que debía bajarme. Siempre me pasa y acabo suspirando porque al parecer mis pérdidas de orientación no tienen remedio, pero esta vez fue distinto, había encontrado la idea con la que arrancar… estaba ansiosa por empezar.
Muy interesante reflexion a la luz de los tiempos actuales.
Me gustaMe gusta
Muy buen tema la verdad, aunque me he quedado algo vacío.
Todo inicio al principio es difícil conforme avances por la vida vas adquiriendo experiencia y distintos valor que te definirán como persona ya sea para bien o para mal depende de los hechos que vivas.
Esperemos un dia como dices las personas empiecen a entender que todos somos humanos viviendo en el mismo techo la tierra y que no hay que hacer ninguna distinción…
Posdata: No olvides bajarte en tu parada 😉
Me gustaMe gusta
Life coincido contigo… empezar siempre es un poco más difícil.
Así es, nuestras identidades no son fijas ni inmutables, lo que nos define está mediado por nuestras pertenencias sociales, y rasgos culturales que nos particularizan que a su vez se van a ver influidos por nuestras relaciones sociales.
También creo que ese día en que nos veamos como iguales llegará, mientras tanto lo importante es confiar e intentar contribuir con nuestras acciones propias un granito de arena por hacer de nuestros pequeños espacios de socialización un lugar alejado de prejuicios, discriminaciones y estereotipos que en nada hacen del mundo algo mejor…
Sobre tu postdata: Intentaré no olvidarlo para las próximas veces jjj
Saludos y linda semana
Me gustaMe gusta
yelenita19 gracias por tu comentario, me alegra que te motive la reflexión sobre estos temas 🙂
Me gustaMe gusta