Ellas y el Blues

Billie Holiday (1915-1959). Es considerada una de las voces más influyentes del Blues.

I’m hurt inside, but that don’t help my case
Cause I can’t hide what is on my face
How will it end? Ain’t got a friend
My only sin is in my skin
What did I do to be so black and blue?
Tell me, what did I do?

«Black and Blue» de Bessy Smith

Escuchar a Bessy Smith es despertar, volver y regresar de un pasado cargado de melodías y letras que reflejan la esencia misma de la vida de ellas: mujeres negras que se refugiaron en la música para contar sus historias como una forma de visibilizar sus principales preocupaciones, temores y problemas particulares.

El blues tiene muchos exponentes, tanto masculinos como femeninos, de clase alta y baja, pero nunca fue más revolucionario este género musical como cuando constituyó el modo de expresión de mujeres negras de clase trabajadora. Sus letras son la expresión de sus trayectorias de vida y hacen referencia a los deseos de emancipación y libertad de derechos sobre sus cuerpos y destinos.

Los orígenes del blues se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX en el sur de los Estados Unidos y tuvo una influencia directa de diferentes ritmos musicales promovidos por esclavxs afroamericanxs que expresaban a través de este, la soledad, melancolía, pobreza a la que se veían expuestxs. Este género musical se convertiría en uno de los más fuertes exponentes de la gestación de una conciencia negra colectiva, lo que lo llevó a levantar uno de los movimientos de participación política y social más importantes del siglo XX en los Estados Unidos. Se llegó a considerar de manera ofensiva como un tipo de música satánica por las temáticas que trataba y la potencia de su compás.

El blues fue así la expresión de la realidad de la población negra y las mujeres jugaron un papel muy importante como gestadoras del mensaje que estaba llamado a extender. La denuncia social a través de la música era una necesidad para aquellas que se refugiaron en este género en función de visibilizar sus experiencias de vida que, de otro modo, no encontraban cabida en una sociedad que las excluía de muchas maneras. Fue así como encontraron una de sus principales armas de lucha, una vía de protesta pacífica y apegada a sus esencias culturales.

Mujeres negras como Ma Rainey, Victoria Spivey, Trixie Smith, Ida Cox, Sara Martin, Lucille Hegamin, Alberta Hunter, Bertha Hill, Edna Hicks, Billie Holiday, Ann Cook, Ella Fitzgerald, Dinah Washington, Nina Simone han sido algunas de las exponentes más importantes del blues. Ellas lograron convertirse en referentes para otras mujeres de color ya que sus letras expresaban el rechazo a las injusticias sociales, tabúes sexuales y convenciones socialmente establecidas (Cobo Piñero, 2013, p. 1).

Lo que hizo que esta música revolucionara fue su letra y el respaldo que tenía en las experiencias de vida de las mujeres negras como principales protagonistas. Se trata de un discurso contrahegemónico que ha puesto en tela de juicio a la dominación patriarcal y al orden impuesto en donde las mujeres eran el objeto decorativo del hogar, las víctimas por excelencia de la violencia ejercida por los hombres, las principales expuestas a violaciones y otras lacras sociales, las estereotipadas como objetos sexuales y en donde pesaba todavía más el ser negra como una desventaja social y un pecado natural.

La libertad de orientación sexual, la emancipación, la violencia de género, la complejidad de las relaciones de pareja, el matrimonio, la maternidad, entre otros, fueron temas que encontraron espacios en muchas de las letras de las cantantes de blues. Se trataba de “músicas que conseguían traducir los deseos y los lamentos de la población negra en una expresión de carácter colectivo, en un discurso que, en la medida en que era inaccesible para los grupos dominantes, funcionaba como una expresión comunitaria de la experiencia de ser negro” (Jabardo, 2012, p. 40).

Ellas…

Una de sus primeras grandes figuras fue Ma Rainey (1886-1939), reconocida también como la «Madre del blues». Su nombre real era Gertrude Pridgett. Nació en Columbus (Georgia) y desde su infancia bebió del ambiente artístico que rodeó la vida de sus padres, quienes eran artistas ambulantes. Sus canciones hablaban de la violencia de género (Black Eyed Blues), los vicios (Booze and Blues), la cárcel y el sexo.

Down in Hogan’s Alley lives Miss Nancy Ann
Always always fuss and fighting with her man
Than I heard miss Nacy say
Why do you treat your girl that way
I went down the alley other night
Nancy and her man just had a fight
He hit miss Nancy ‘cross her head
«Black Eyed Blues» de Ma Rainey

En Black Eye Blues, Ma Rainey pone en evidencia la experiencia de sometimiento a la violencia que vivía su vecina, Miss Nancy Ann. Es un claro ejemplo de cómo el blues sirvió para ponerle rostro a los casos de violencias de género como problema social que se salía de los esquemas de la vida privada y que era necesario denunciar. Fue también un camino hacia su deslegitimación como casos aislados que también sirvió para visibilizar otras tantas experiencias de abuso.

That thing called Love fue el primer disco de blues, grabado en 1920 por Mammie Smith (1883-1946), reconocida como la «primera dama del blues», que además fue cantante, bailarina, actriz y pianista.

I’m worried in my mind
I’m worried all the time
My friend he told me today
That he was going away and stay
Now I love him deep down in my heart
But the best of friends must part
Now I want somebody please
To cure me of my love disease
«That thing called Love» de Mammie Smith

A su popular repertorio se unen temas como Crazy Blues, It’s Right Here For You, You Can’t Keep A Good, Mamie Smith Blues, en los cuales conjuga historias de amor y conquistas como reflejo también de lo que se entendía que debían ser aspiraciones para una mujer, casi todas apegadas al terreno sentimental.

Bessie Smith (1894-1937) fue otra de sus máximos exponentes, nacida en Chattanooga, Tennessee. Su potente voz hizo que se le otorgara el apodo de la «Emperatriz del blues». Fue protagonista de canciones referentes a situaciones de violencia de género  y  maltratos sufridos por su pareja, temas que sirvieron para poner voz a los problemas de mujeres trabajadoras, madres, lesbianas, amas de casa y esposas.

Once I was crazy ‘bout a man
He mistreated me all the time
The next man I get has got
To promise to be mine, all mine
Trouble, trouble, I’ve had it all my days
Trouble, trouble, I’ve had it all my days
It seems that trouble’s going to follow me to my grave
«Down hearted Blues» de Bessie Smith

Otra de las grandes pioneras fue la guitarrista, compositora y cantante Lizzie Douglas, mejor conocida como Memphis Minnie (1897–1973), quien pudo superar la gran presión de la época para hacerse crecer y triunfar dentro de un mundo en donde era muy difícil hacerlo siendo mujer.

I ain’t no doctor, but I’m the doctor’s wife
You better come to me if you want to save your life
He’s a dirty mother fuyer, he don’t mean no good
He got drunk this morning, tore up the neighborhood
I want you to come here, baby, come here quick
He done give me something ‘bout to make me sick
Awwww, dirty mother fuyer, he don’t mean no good
He got drunk this morning, tore up the neighborhood
«Dirty Mother for You» de Memphis Minnie

Las canciones de Ida Cox también se hicieron destacar como evidencias de las experiencias de las mujeres frente el abuso (Wild Women Don´t Have The Blues), el sexo (One Hour Mama), la pobreza (Hard Time Blues), y la muerte (Death Letter Blues).


I hear these women raving ‘bout their monkey men
About their trifling husbands and their no good friends
These poor women sit around all day and moan
Wondering why their wandering papa’s don’t come home
But wild women don’t worry, wild women don’t have no blues
Now when you’ve got a man, don’t never be on the square
‘Cause if you do he’ll have a woman everywhere
I never was known to treat no one man right
I keep ‘em working hard both day and night
‘Cause wild women don’t worry, wild women don’t have their blues
«Wild Women Don´t Have The Blues» de Ida Cox

Estas son algunas de las pioneras más importantes del blues, pero hay otros muchos nombres que guardan el legado de la praxis política que protagonizaron las mujeres negras a través de la música, como forma de enfrentamiento a las diversas opresiones que de manera interseccional han afectado sus vidas.

Referencias bibliográficas

Cobo Piñero, R. M. “El Blues Femenino : Intersección de raza, clase y género como forma de resistencia”. Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos). Florianópolis. 2013, pp. 1-11.

Jabardo, M. (ed.) (2012). Feminismos negros. Una antología, Traficantes de sueños, Madrid.


Una respuesta a “Ellas y el Blues

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s