¿Qué pasa con las víctimas del caso R. Kelly?

Robert Sylvester Kelly, también conocido como R. Kelly, cantante y exjugador profesional de baloncesto.

No es de hoy que se viene denunciando el acoso sexual. Muchas han sido las mujeres víctimas de este problema que constituye una de las formas de expresión de la violencia de género, definido como:

«Comportamiento de tono sexual tal como contactos físicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibición de pornografía y exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este tipo de conducta puede ser humillante y puede constituir un problema de salud y de seguridad (…)». Recomendación General núm. 19. Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres (CEDAW).

En los últimos años ha despertado popularidad mediática a raíz de la denuncia de mujeres celebrities víctimas de este flagelo. Todo empezó en octubre de 2017, cuando la actriz Alyssa Milano fomentó a que las víctimas de agresiones sexuales contasen sus historias, etiquetándolas bajo el hashtag #metoo, acción impulsada por las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein.

Traducción: Si has sido acosada o abusada sexualmente, escribe «yo también» como respuesta a este tuit.

Pero ese no sería el verdadero comienzo del «Me too». Como movimiento ya había sido creado desde 2006 por la activista Tarana Burke, para atender a mujeres afroamericanas de comunidades marginadas que sufren algún tipo de violencia sexual. Sin embargo, el reconocimiento no empezó hasta que los medios en masa no se hicieran eco de las experiencias de las celebrities, aun cuando no es de ahora que se viene hablando de acoso. Pero ¿sabemos cuántas mujeres han sido sus víctimas? ¿Conocemos los diversos nombres y rostros que oculta esta lacra social?

Con el despertar de los casos de acoso, el #Metoo también se ha reflejado como un movimiento de élite que ha destapado el silencio en el que permanecen muchas otras víctimas que de distinta clase social, etnia, nacionalidad, etc. han sido ignoradas desde sus experiencias particulares. La atención mediática “ha contribuido más a segmentar el silencio que a romperlo, contribuyendo a invisibilizar a las mujeres más oprimidas en detrimento de las más privilegiadas” (Manzano, 2018, p. 136).

«What history has shown us time and again is that if marginalized voices- those of people of color, queer people, disabled people, poor people- aren’t centered in our movements then they tend to become no more than a footnote. I often say that sexual violence knows no race, class or gender, but the response to it does… Ending sexual violence (and harassment) will require every voice from every corner of the world and it will require those whose voices are most often heard to find ways to amplify those voices that often go unheard»* Tarana Burke.

Tras la visibilidad del hashtag #Metoo, han relucido nombres de actores y directores famosos que alguna vez han sido denunciados de acoso, sin embargo, las cifras se multiplican si sumamos el margen de los desconocidos públicamente. De ahí a que otra de las consecuencias que han estado asociadas a estos escándalos es “la concepción de que el caso Weinstein se trata bien como algo   asociado a hombres poderosos, o bien como un escándalo aislado” (Manzano, 2018, p. 135). Ello lo refuerzan otros casos que, en mayor o menor medida, han ocupado la cima mediática, casi siempre, visibilizando a hombres famosos involucrados como victimarios, tal es el caso de Robert Sylvester Kelly, también conocido como R. Kelly, cantante y exjugador profesional de baloncesto.  

I believe I can fly (Creo que puedo volar)/I believe I can touch the sky (Creo que puedo tocar el cielo)/I think about it every night and day (Lo pienso cada noche y día)/Spread my wings and fly away (Extenderé mis alas y volaré lejos).

Así reza una estrofa de la canción “I believe I can fly”, uno de los temas musicales más populares y aclamados del cantante. Si no lo recuerdan puede que si la reconozcan como parte de la banda sonora de la película “Space Jam” (El juego del siglo), protagonizada por Michael Jordan.

R. Kelly ha sido acusado de frecuentes abusos sexuales y hasta hoy, todavía está pendiente a juicio por cargos federales que el artista insiste no haber cometido nunca. Desde 2002 se dio a conocer uno de sus primeros escándalos, cuando el diario Chicago Sun Times recibió una cinta de 27 minutos en la que se veía a alguien físicamente muy parecido a él, manteniendo relaciones sexuales con una niña menor de edad. Tras esto se le imputaron cargos por explotación sexual de menores y pornografía infantil.

Más adelante, en julio de 2017, en una noticia publicada en BuzzFeed, fue acusado de someter a chicas entre 17 y 21 años a «cultos sexuales» en sus residencias de Chicago y Atlanta. Después de esto, se llevó a cabo una investigación policial pero no se encontraron pruebas suficientes para seguir adelante con la denuncia.

Su larga trayectoria de abusos ha sido constante ante el ojo público, sin embargo, aun siendo anterior a los escándalos asociados al #Metoo, no han tenido tanta visibilidad como estos últimos. Cabe señalar que, a diferencia de las víctimas del #Metoo, las asociadas a los escándalos de acoso de R. Kelly son en su mayoría, mujeres negras que distan mucho de tener la popularidad mediática de las celebrities.

A pesar de tratarse de casos que reflejan un mismo problema, es indudable que los medios privilegian ciertos contenidos sobre otros. “Los editores y directores informativos, con su selección día a día y su desplegué de informaciones, dirigen nuestra atención e influyen en nuestra percepción de cuáles son los temas más importantes del día” (McCombs, 2006, p. 24).

De ello puede comprenderse las prioridades establecidas y por qué, medios como El País, publican noticias como la tituladaPrincipales acusados de acoso sexual en Estados Unidos de fecha 29 de noviembre de 2017, en donde pone rostro sólo a hombres famosos vinculados a algún tipo de escándalo por acoso sexual. De esta lista se excluye a R. Kelly y esto no es casual puesto que si bien el #Metoo ha dado voz a diversas celebrities, el resto de mujeres no han tenido la misma fuerza para poder levantar sus voces. Otro cuestionamiento que pudiera levantar la noticia, es que, si bien se centra en hombres públicamente reconocidos, ¿por qué no visibilizar otros múltiples rostros victimarios de estos casos?

Ante la política de visibilidad/invisibilidad que llevan a cabo los medios, es preciso desarrollar una visión crítica ya que todo de lo que bebemos para informarnos merece el margen de la duda. Levantemos cuestionamientos sobre ello porque será la única manera en que podamos también contribuir y ser críticamente activos con la información que consumimos.

Actualmente, R.Kelly sigue siendo investigado. Aunque todavía persiste en desmintir este tipo de incriminaciones, la serie documental “Surviving R. Kelly” ha dado más detalles que las autoridades no han podido eludir y que lo involucran de facto.

Las victimas de R. Kelly no fueron celebrities pero si mujeres, muchas de ellas negras. «El hecho de que esta historia involucre niñas negras claramente es un factor invisibilizante… Sin embargo, me atrevo a esperar que el nivel en la toma de conciencia sea más alto «, afirma Zakiyah Ansari, activista, miembro de la organización Alliance for Quality Education.

El silencio en torno a las víctimas y su frecuente exposición a este problema, cuando se trata de mujeres negras, no es un fenómeno nuevo. Desde tiempos posteriores a la abolición de la esclavitud “las mujeres estaban especialmente expuestas a recibir brutales agresiones del sistema judicial. El abuso sexual que rutinariamente habían sufrido durante la época de la esclavitud no se detuvo por el advenimiento de la emancipación” (W. E. B. DuBois en Davis, 2004, p. 95). Históricamente se ha discriminado, marginado y excluido a las mujeres. Las diferencias han forzado la exclusión de las mujeres, negras, indígenas, campesinas, pobres.

Los medios han dirigido la mirada hacia la visibilidad del acoso, por un lado dando más reconocimiento a las víctimas celebrities que en el problema en sí, lo que ha forzado la invisibilidad y la doble marginación de esas otras víctimas no privilegiadas que se han visto afectadas de diversas formas. También es innegable que han puesto mayor interés en hombres reconocidos públicamente, ignorando a conveniencia, otros rostros que han repercutido incluso en mayores medidas, en la reproducción del problema. Elementos como el género, la etnia, la clase, la orientación sexual, entre otros, deben ser centrales en los proyectos de liberación por la igualdad, sólo así se podrán reflejar las múltiples opresiones de las que son víctimas las mujeres en particular.

Las victimas del caso R. Kelly se encuentran en ese grupo de mujeres de las que poco se ha hablado, pero también hay que reconocer que son solo una parte de las que existen. Fuera del mundo de la celebridad y la fama, hay muchas otras voces que deben ser rescatadas y reconocidas a fin de ir desmontando poco a poco las violencias a las que se enfrentan en su día a día. En el camino debemos ir todas juntas de la mano ya que es lo que hará posible la sororidad que reclama poner en vigor el movimiento feminista como una revolución que debe involucrar múltiples y diversas experiencias.

Referencias bibliográficas

Burke, T. (Nov, 9, 2017). MeToo Was Started for Black and Brown Women and Girls. They’re Still Being Ignored, Washington Post. Encontrado en https://www.washingtonpost.com/news/post-nation/wp/2017/11/09/the-waitress-who-works-in-the-diner-needs-to-know-that-the-issue-of-sexual-harassment-is-about-her-too/

Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Editorial: Akal.

Manzano, Z. L (2018). Apropiación ideológica y feminismo mediático : una aproximación crítica al caso Weinstein y el #MeToo en las ediciones digitales de S Moda y Mujerhoy. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Sevilla.

McCombs, Maxwell (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona: Paidós


2 respuestas a “¿Qué pasa con las víctimas del caso R. Kelly?

  1. Hеllo! Someone in my Myspɑce group shared thіs site
    with us so I came to give it a look. I’m definitely loving tһe іnformation.
    I’m bookmarking and wilⅼ be tweeting this to my followers!
    Exceptiߋnal blog and wonderful design and ѕtyle.

    Alsο visit my weƄ blog: fortnite hack

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s