Nosotras, las no contadas

Parece que el tiempo borra huellas. A veces, no sé por qué extraña razón puede llegar a desaparecerlas por completo, como si se tratase de huellas perdidas por el ir y venir del agua sobre la arena. Así pasa también cuando intento reconstruir la historia de la presencia negra en España. 

Llevo un tiempo intentando hilar la información que he encontrado sobre este tema y a este punto me parece que cada vez me imbuye un camino casi desértico, y más si particularizamos a las mujeres negras como objeto de investigación. Mi interés no ha sido aleatorio, forma parte de un proyecto de investigación que llevo con ánimos de desarrollar mi Tesis Doctoral.

Bien es cierto que en los vaivenes de llevar adelante un proyecto de investigación doctoral, todo puede pasar. Quiero aprovechar esta etapa para también compartir mis inquietudes y la información que me voy encontrando, pero no sólo esto, también compartir el cómo me voy sintiendo en el proceso, algo que me parece fundamental porque sin dudas la etapa de investigación es sólo una arista de la vida que llevamos en tanto intentamos echar hacia adelante nuestros proyectos. Una vida precaria, llena de sinsabores, falta de tiempos, necesidades primarias que solventar, entregas a destiempo, pero también de esperanza y de buenos momentos. 

En la búsqueda de información por indagar en la historia de las mujeres negras en España, el encuentro es bastante parecido a un pozo vacío. En muchos de los estudios históricos sobre las personas negras no se ofrecen datos desagregados por sexo, con lo cual, es usual encontrar información sobre esclavos, sin embargo, no se aprecian grandes distinciones cuando se hace mención a esclavas. Graullera Sanz (1978) presenta tablas de datos que no fueron desagregados por sexos, por ejemplo, contabiliza el número de esclavos según el color de la piel hallado en los documentos de la Baylía, de forma que quedan expuestos como “negros, blancos, membrillo, mulatos, morenos, claros, llors, oscuros”, pero finalmente desconocemos la existencia de las mujeres. 

La idea de la blancura siempre ha estado ligada a la idea del privilegio, siendo considerada como neutral y normativa. El concepto de whiteness corresponde a “una identidad racializada estrechamente ligada al poder y al privilegio” (Gregory, Johnston, Pratt, Watts, & Whatmore, 2009). Sobre estas, las anotaciones más comunes son las referidas a sus cuerpos como objetos del deseo. Así, como apunta Joane Nagel (2003, p. 96), “dentro de esta tradición porno trópica, las mujeres [africanas] figuraban como el arquetipo de exceso y aberración sexual. (…) se las mostraba entregadas a una veneración lasciva tan promiscua que estaba al borde de la bestialidad”. 

La esclavitud constituyó una forma de colonizar y explotar sus cuerpos. Según María Lugones (2012), una de las consecuencias de la colonización sobre las personas fue la creación de un mundo dicotómico, como hemos dicho, lo negro fue lo antagónico de lo blanco, en el que por humano – dueño de la razón y del conocimiento – se consideró al hombre blanco occidental y poderoso, mientras que aquello no-humano – sin razón ni conocimiento – eran los atributos para el resto de la población.

El mercado que tuvo mayor trascendencia fue el de Sevilla. Las actividades productivas que realizaban las esclavas en la España moderna fueron muy variadas. Aurelia Martín Casares (2014a) apunta que las mujeres esclavizadas solían trabajar en todas las actividades a las que se dedicase la familia que las obtenía, ya fuesen agrícolas, artesanales o comerciales, además de encargarse de todo el trabajo doméstico, especialmente de las tareas más duras, como lavar, planchar y almidonar. Trabajaban también a jornal para otras personas ajenas a la familia, o alquiladas como nodrizas para amamantar a las criaturas de otros matrimonios. Espigadoras, hilanderas, coraleras, aguadoras, panaderas, taberneras, hechiceras y prostitutas, Martín Casares (2014b) narra sus hallazgos sobre las labores de las que ha quedado constancia en la documentación histórica.

Lo cierto es que las investigaciones sobre las mujeres afrodescendientes en España adolece de una profundidad de búsqueda exhaustiva y más si lo ponemos en contraste con el análisis de los contenidos mediáticos sobre las mismas. Mi área de investigación es la comunicación, asi que no es fortuito ni casual que mi aproximación a este tema sea tomando como línea de análisis los contenidos mediáticos. Sobre cómo son representadas es bastante común a que lo más parecido sea encontrar información sobre representaciones de sujetas subalternas pero es un campo en el que es bastante desértica la información sobre la opresión particular manifiesta en los discursos mediáticos. 

Las mujeres negras han sido históricamente marginadas en la realidad particular del contexto español. Junto con otras minorías conforman un grupo socialmente oprimido. No es casual la invisibilidad en la que han permanecido. Conforman una historia en la España actual que debe ser contada, más allá de ciertos hallazgos sobre la presencia de las mismas en momentos muy puntuales, casi siempre siendo referidas como esclavas y sujetas a un papel subordinado o directamente invisibilizadas. Digamos que el silencio ha sido la característica principal que define su presencia en los medios y no es de hoy que es así. 

Mientras tanto sigo con mis lecturas, con la esperanza de que podré encontrar más historias, por pequeñas que sean, más referentes… sigo en la búsqueda de los relatos ausentes.

Referencias bibliográficas

Graullera Sanz, V. (1978). La esclavitud en Valencia en los siglos XVI y XVII. Valencia: Instituto Valenciano de Estudios Históricos, Institución Alfonso el Magnánimo, Diputación Provincial, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gregory, D., Johnston, R., Pratt, G., Watts, M., & Whatmore, S. (Eds.). (2009). The Dictionary of Human Geography. West Sussex: WileyBlackwell.

Lugones, M. (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. In P. MONTES RUIZ (Ed.), Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 129–140). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación.

Martín Casares, A. (2000a). La esclavitud en la Granada del siglo XVI. Granada: Universidad de Granada. Diputación provincial de Granada.

Martín Casares, A. (2000b). La esclavitud en la Granada del siglo XVI. Género, raza y religión. Granada: Diputación provincial de Granada.

Nagel, J. (2003). Race, ethnicity and sexuality. Intimate Intersections, Forbidden Frontiers. New York: Oxford University Press.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s